Ruta por el Valle del Jerte (a 50 min.)

El Valle del Jerte es uno de los destinos de naturaleza, descanso y relax más conocidos de Extremadura. El valle se encuentra en el noreste de Extremadura, a pocos kilómetros de Plasencia. Su situación y orografía hacen que cuente con un microclima propio ideal para el cultivo de la picota (la cereza con Denominación de Origen del Jerte) y para disfrutar de un entorno natural excepcional y de unos lugares bellísimos.

Gargantas del Valle del JerteGARGANTAS Y CURSOS DE AGUA FORMAN PARTE DEL VALLE DEL JERTE

Comenzamos la visita en Navaconcejo.

Las calles de Navaconcejo están estructuradas tomando el río Jerte como referencia. Las tres arterias principales son el Paseo del Río Jerte (sigue la margen del río), la Calle Cañada Real y la propia N-110.

Uno de los puntos de interés  es la Fábrica de Sayales, una construcción fechada en 1625, con arcadas clásicas en la trasera, y en la fachada principal, exhibe inscripciones en las tozas de los vanos. El edificio se utiliza actualmente como Casa de Cultura.

También destaca Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia Parroquial de Navaconcejo. Datada en su parte más antigua, cabecera y sacristía en la segunda mitad del siglo XVI, como testimonia el escudo del obispo Ponce de León en la sacristía.

torreTORRE DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, EN NAVACONCEJO

La torre, alzada con sillares, consta de tres cuerpos separados por abultadas molduras. El retablo mayor presenta las características del barroco de mediados del siglo XVIII.

En la localidad también se conservan dos ermitas barrocas: la del Cristo del Valle, realizada con mampuestos y refuerzos de cantería la Iglesia de San Jorge que alberga un retablo del XVII con tallas.

En los alrededores de Navaconcejo podemos encontrar numerosas gargantas. Una de las más espectaculares es la Garanta de las Nogaledas. Desde el final de la Avenida Virgen del Pilar parte una ruta senderista que recorre la garganta y nos ofrece saltos de agua y cascadas de gran belleza.

cascadaUNA DE LAS CASCADAS DE LA GARGANTA DE LAS NOGALEDAS, EN NAVACONCEJO

Una de las poblaciones más destacadas en este recorrido es Cabezuela de Valle, cuyo casco histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico. La población está bañada por el río Jerte, por lo que en este punto se encuentran gran cantidad de piscinas naturales en las que se puede disfrutar de un baño: La Pescarona, El Simón, La Picaza, El Vao..

La localidad de Cabezuela se desarrolló desde un pequeño cerro en el que se fundó, en tiempos medievales un núcleo conocido como La Aldea. Posteriormente la población fue descendiendo por la ladera hasta llegar al río Jerte, límite natural del pueblo. El trazado resulta muy pintoresco, con calles empinadas, recovecos y callejones umbríos que evocan su diseño medieval de judería.

La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra asentada sobre el solar de la que fuera sinagoga de los hebreos, donada a Cabezuela en 1494 tras la expulsión de los judíos. Posee una sola nave dividida a su vez en cuatro tramos. La torre de campanas adosada a la construcción es más antigua que el resto de la obra.

Otras construcciones religiosas son las ermitas, todas pertenecientes al período barroco (siglo XVIII). La más importante, tanto por su riqueza artística como por la devoción de las gentes de Cabezuela, es la de su patrona: La Virgen de Peñas Albas. Destaca en esta ermita el retablo, las pinturas de la bóveda y la propia imagen de la Virgen. La arquitectura exterior es bastante sobria.

Otros puntos de interés de Cabezuela del Valle:

Museo de la Cereza (C/ Hondón, 8)
Miércoles y jueves, 9:30 a 14:00
Viernes y sábado: 9:30 a 14:00 y 17:00 a 20:00
Domingo: 10:00 a 14:00

Centro de Interpretación del Agua (Paraje Peñas Albas, junto a la Oficina de Turismo)
Octubre a marzo: mañanas 9:00 a 14:00 y tardes de 16:00 a 18:00
Abril a septiembre: 
mañanas 9:00 a 14:00 y tardes de 17:00 a 19:30

Continuamos la ruta por la N-110 en dirección a la localidad de Jerte.

A medio camino entre Cabezuela del Valle y Jerte aparece a la izquierda un desvío hacia el Puerto de Honduras, que comunica el Valle del Jerte con el Valle del Ambroz, y que nos llevaría hasta la bellísima localidad de Hervás. Vale la pena hacer este trayecto, por las vistas espectaculares desde lo alto del puerto y para disfrutar del Barrio Judío de Hervás y de su gastronomía.

Si seguimos por la N-100, unos 500m. más allá (siempre en dirección a Jerte), encontramos una salida a la derecha para acceder a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Seguimos unos metros en coche hasta llegar al aparcamiento del Centro de Interpretación de la Fauna y Flora de la Reserva Natural. El centro de interpretación está abierto todos los días en horario de mañana y tarde.

Desde ese punto parten diferentes rutas de senderismo por la Garganta de los Infiernos. Las rutas están muy bien señalizadas. Uno de los puntos de interés es el paraje conocido como Los Pilones, unas pozas o marmitas gigantes que se han formado por la erosión del agua sobre la roca granítica. Es una de las rutas más conocidas y que vale la pena realizar.

pilonesPARAJE DE LOS PILONES EN LA GARGANTA DE LOS INFIERNOS

La ruta a Los Pilones es relativamente sencilla y se puede realizar con niños. Además en verano Los Pilones sirven como zona de baños, así que podemos aprovechar para darnos un chapuzón en las frías aguas que bajan por la garganta.

Otro de los puntos de interés es el mirador del Chorrero de la Virgen, también señalizado en la ruta hacia Los Pilones.

La visita a la Garganta de los Infiernos se puede planificar por ejemplo para una mañana, o incluso para pasar el día en Los Pilones disfrutando del agua y la naturaleza.

Amanece un nuevo día y nos ponemos en marcha para completar la ruta. Visitamos la localidad de Jerte.

Se trata de un pueblo de gran atractivo paisajístico plagado de huertos, prados y cerezos que pueblan los bancales de las escarpadas laderas de las sierras de Tormantos y Candelario ascendiendo a ambos lados de su caserío. En sus calles se puede ver una arquitectura popular entramada que aún puede admirarse entre sus callejas.

En el Barrio de los Bueyes, que sobrevivió al saqueo perpetrado durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas del general Soult, se pueden ver casas con la estructura típica, con balconadas y entramados de madera.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el monumento más representativo. Se trata de un edificio de mampostería con refuerzos de sillería en esquinas y soportales. La mayor parte de su fábrica corresponde al siglo XVIII, aunque cuenta con elementos anteriores a esa fecha.

Otro edificio destacable es la ermita consagrada al Cristo del Amparo, del siglo XVIII, realizado con aparejo de mampuesto y sillares esquineros.

En verano podemos disfrutar de la piscina natural El Nogalón, situada en el propio pueblo.

Volvemos a la N-110 y llegamos a Tornavacas, justo en el límite de las provincias de Cáceres y Ávila.

La población participa en la Reconquista durante la Batalla de la Vega del Escobar del siglo X, donde adquiere su nombre y el escudo de armas. Tornavacas se refiere a ‘tornan las vacas’, expresión de Ramiro II. Muchos de estros animales, con teas encendidas en los cuernos, fueron lanzados de noche contra el ejército moro, provocando una gran confusión y siendo causa de su derrota.

Encajonada entre sierras, en la cabecera del Valle del Jerte, Tornavacas ha estado históricamente muy marcada por su condición fronteriza con Castilla, tierra con la que ha mantenido frecuentes lazos comerciales que perduran en la actualidad. Es el obligado paso para la ganadería trashumante de la limítrofe provincia de Ávila, por eso se ha abierto en esta localidad un Centro de Interpretación sobre la Trashumancia que hace homenaje a esta actividad llevada a cabo durante muchas décadas.

La localidad se ubica entre los impresionantes macizos de Gredos y la Sierra de Béjar.

Su larga calle principal se divide en tres tramos: Real de Arriba, Real de Enmedio y Real de Abajo, unidos por dos puentes; el Puente Cimero (medieval) y la Puentecilla, con un templete dieciochesco. En la arquitectura popular predominan las viviendas entramadas. Son casas altas y profundas, con balcones y solanas. El gusto por las flores ornamentales se evidencia en la abundancia de tiestos que copan los barrotes de galerías y antepechos.

La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es de estilo Barroco. Alberga retablos de los siglos XVII y XVII. Destaca el mayor, de finales del XVII. Lienzos y tallas barrocas, especialmente la magnífica imagen anónima del Santísimo Cristo del Perdón, de gran devoción en el Valle, entronizada en 1645. Tornavacas conserva un número importante de ermitas, consagradas al Santo Cristo del Humilladero, Santa María Magdalena, los Mártires, Santa Bárbara y San Martín.

Desde lo alto del Puerto de Tornavacas (1275m.) podremos contemplar unas vistas espectaculares de todo el Valle del Jerte.

Vistas del Valle del Jerte desde TornavacasVISTAS DEL VALLE DEL JERTE DESDE EL PUERTO DE TORNAVACAS.
FUENTE UTILIZADA: HTTP://WWW.VIAJARPOREXTREMADURA.COM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close