Plasencia fue fundada por Alfonso VIII en 1186. El nombre de la ciudad viene del lema que aparecía en el escudo: Ut placeat Deo et hominibus (para agradar a Dios y a los hombres)
Comenzamos el recorrido por el casco antiguo de Plasencia, tomando como punto de partida la Plaza Mayor.
La Plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad. Todos los años se celebra, el primer martes de agosto, la fiesta del Martes Mayor de Plasencia en esta plaza.
En la Plaza Mayor se encuentra el Palacio Municipal (Casa Consistorial), edificado en el siglo XVI siguiendo un estilo gótico renacentista que incluye en la fachada una doble arcada.
En la parte izquierda se puede ver un escudo de Carlos V. Y en la torre del campanario se encuentra uno de los símbolos de la ciudad: el Abuelo Mayorga.
En alguna de las cafeterías o bares de la Plaza Mayor podemos desayunar o tomar un aperitivo, dependiendo de la hora. Con el buen tiempo la plaza se llena de terrazas.
Nos dirigimos hacia el sur, por la Plaza de San Esteban o bien a través de la calle Trujillo, para llegar a la Plaza de la Catedral, en la que se encuentran las dos catedrales de Plasencia.
La Catedral Vieja sigue un estilo de transición del románico al gótico.
Catedral Vieja de Plasencia.
Su construcción comenzó en el siglo XIII y fue ampliada a mediados del siglo XV. En la fachada se encuentra una bella portada románica, con arco de medio punto.
Claustro de la Catedral Vieja de Plasencia.
En el interior podemos ver un bonito claustro rectangular que da paso a la Capilla de San Pablo (románico – gótico), sobre la que se encuentra la conocida como Torre del Melón.
En la Catedral Vieja se encuentra el Museo Catedralicio, que cuenta con una colección importante de pinturas, esculturas y elementos religiosos de los siglos XV al XVII.
La Catedral Nueva comenzó a construirse en 1498 y se finalizó en 1578. Tiene dos bellísimas fachadas renacentistas, de estilo plateresco. La fachada principal es obra de Juan de Álava (1558) y la fachada del Enlosado o de Siloé, más antigua, es obra de Diego de Siloé y es anterior a 1548.
Catedral Nueva de Plasencia.
En la nave central destaca el Retablo Mayor, del siglo XVII, en el que se encuentra la imagen en madera de la Virgen del Sagrario (siglo XIII)
Entre otros elementos dignos de ser contemplados, la catedral tiene uno de los coros más bellos de España, hecho en madera de nogal siguiendo un estilo gótico.
En la Plaza de la Catedral podemos ver la Casa del Deán, del siglo XVII, en la que destaca el balcón en ángulo con las columnas de estilo corintio y el escudo de la famila Paniagua de Loaisa.
Rodeando las catedrales y caminando unos metros hacia el sur-este podremos ver parte de las murallas que rodeaban la ciudad de Plasencia desde el año 1200.
Murallas de Plasencia.
En la actualidad se conservan 21 de las 71 torres originales de la muralla. Si tenemos tiempo podemos intentar un recorrido alternativo rodeando la muralla intentando seguir su estructura inicial.
Nosotros seguimos hacia el oeste, junto al Hospital Provincial Santa María, y nos encontraremos la Casa-Palacio de los Monroy, también llamada de las Dos Torres, del siglo XIII. Es el palacio más antiguo de Plasencia, de fachada románica.
Hacia el norte nos encontramos con la Rua Zapatería, que lleva hacia la Plaza Mayor y en el otro sentido a la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico.
Junto a la iglesia se encuentra el Palacio Renacentista de los Marqueses de Mirabel (o Palacio de Mirabel), del siglo XV, uno de los edificios con más atractivos de Plasencia.
Palacio de los Marqueses de Mirabel.
Al lado está el antiguo Convento de San Vicente Ferrer, convertido en el Parador de Plasencia, que tiene en su interior un bonito claustro renacentista del siglo XV.
Siguiendo hacia el norte la antigua muralla llegamos a la Puerta de Berrozana, una de las puertas de la muralla de la ciudad, restaurada a finales del siglo XVI.
Bajamos hacia la Plaza de San Martín donde nos encontramos con la bonita iglesia románica de San Martín, del siglo XIII, con uno de los mejores retablos renacentista de Plasencia que incluye pinturas de Luis de Morales.
En cualquier momento podemos volver a la Plaza Mayor para descansar y reponer fuerzas. O podemos detenernos en alguno de los establecimientos hosteleros de Plasencia.
Seguimos el recorrido por Plasencia, que nos llevará a conocer mejor las murallas y la ciudad medieval. Visitaremos el Acueducto de San Antón y nos divertiremos en el Parque de los Pinos y en la zona de la Isla.
Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval. Torre Lucía.
Tomando de nuevo como referencia la Plaza Mayor, continuamos el recorrido por Plasencia. Esta vez las distancias son más grandes, así que podemos recurrir al transporte público o al coche para desplazarnos a los puntos más alejados.
Tomamos hacia el este, por la Plaza de Sosa y la calle Sol, o por la calle De el Rey, en dirección a la Plaza de San Pedro de Alcántara o la Plaza de Santa Ana respectivamente.
Buscamos la Torre Lucía (o Torre de Lucía), uno de los cubos (torres) defensivas de la muralla que mejor se conservan.
En la torre se encuentra el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida Fortaleza, la ciudad medieval de Plasencia, su historia y cultura. Sin duda obtendremos mucha y muy variada información sobre la ciudad.
Nos dirigimos ahora hacia el Parque Cruz de los Caídos y seguimos por la Avenida Juan Carlos I en dirección al Parque de la Coronación, para contemplar el Acueducto de San Antón.
Acueducto de San Antón (Arcos de San Antón) .
El acueducto, de mediados del siglo XVI, es obra de Juan de Flandes y parece ser que se construyó para transportar el agua aprovechando otro acueducto más antiguo que se conocía como «cañería de los moros». El nombre del nuevo acueducto se debe a una ermita de San Antón que se encontraba en la zona.
Muy cerca del Acueducto de San Antón está el Parque Ornitológico de los Pinos (también podemos preguntar por el Parque de los Patos).
Este parque merece sin duda una visita, sobre todo si vamos con niños porque seguro que lo pasarán muy bien observando todo tipo de animales y plantas.
El parque está poblado de pinos en su mayor parte, junto con otras especies de árboles como fresnos, arces, chopos, sauces, olmos.. y algunos ejemplares de sequoia gigante.
Entre la red de canales, lagos y charcas habitan numerosas especies, entre las que se encuentran muchas aves acuáticas: ánades, gansos, cisnes.. Y se pueden observar otras especies avícolas como cigüeñas, garzas, grullas, flamencos, faisanes, pavos reales o urogallos entre otros.
También merece la pena visitar los terrarios con diferentes especies de tortugas.
Parque de los Pinos en Plasencia.
Si nuestra estancia en Plasencia va a ser prolongada, el Parque de los Pinos es una zona ideal para pasear y relajarse sin salir de la ciudad.
Y si la visita es en época estival no podemos dejar de visitar el parque de la Isla, situado al sur-este de la ciudad, junto al río Jerte.
El parque en sí es una zona verde muy bonita, con una gran arboleda y césped. Ideal para dar largos paseos. Se encuentra situado entre el cauce normal del río Jerte y un canal artificial que forma un ramal de dicho río.
Canal en el Parque de la Isla.
El canal se prepara en verano como piscina natural y son muchas las personas que se bañan en las frías aguas del Jerte y pasan el día en el parque para combatir el calor.
Como siempre, nos dejamos muchos puntos de interés de la ciudad. En esta visita rápida nos hemos detenido sólo en lo fundamental, pero sin duda el viajero descubrirá todo el encanto de Plasencia, sobre todo si la visita es reposada, sin prisas.